top of page

La educación es un factor clave para el empleo, el crecimiento y el aprendizaje permanente

sep 15

5 min de lectura

0

11

0

12 de septiembre de 2025


La educación es la base para conseguir buenos empleos y la vía más segura para salir de la pobreza. Sabemos que una buena educación dota a los estudiantes de habilidades básicas importantes —lectura y escritura, aritmética y competencias socioemocionales—, que son esenciales para el trabajo y la vida. Estas habilidades ayudan a los niños de hoy a convertirse en las personas productivas del mañana, y permiten a los trabajadores adquirir nuevas o mejores competencias más adelante en la vida.


Invertir en educación es también un imperativo económico para la prosperidad individual y el crecimiento económico general. La evidencia indica que un mayor nivel educativo conduce a puestos de trabajo de mayor calidad (i), mayores ingresos (i) y un crecimiento económico más rápido (i). Las personas con educación postsecundaria consiguen siempre mejores empleos. Cada año adicional de educación aumenta los ingresos futuros de una persona en aproximadamente un 10 % (i). Y el capital humano, incluida la educación y la salud, representa la mitad de la diferencia en el ingreso per cápita entre los países.

Sin embargo, la promesa de una buena educación sigue estando fuera del alcance de demasiadas personas.


Una creciente crisis de habilidades

Hoy en día, el mundo se enfrenta a una crisis de habilidades más profunda. Casi el 40 % de los niños de entre 3 y 6 años no tienen acceso a la educación preescolar (i), un período crucial para desarrollar las habilidades cognitivas y emocionales que sustentan el aprendizaje permanente. En el caso de los que sí logran asistir a la escuela, los resultados de aprendizaje siguen siendo alarmantemente bajos: el 70 % de los niños de los países de ingreso bajo y mediano no pueden leer ni comprender un párrafo a los 10 años (i).


Las consecuencias se extienden más allá de las aulas. La fuerza laboral mundial está al borde de enfrentar importantes perturbaciones. Los rápidos avances tecnológicos están cambiando la naturaleza del trabajo y demandan nuevas habilidades digitales y cognitivas. Para 2030, según estimaciones, el 60 % de los trabajadores deberá volver a capacitarse para satisfacer las demandas de un mercado laboral cambiante (i).

Esto ocurre de manera paralela con importantes cambios demográficos y tecnológicos. Se proyecta que la población joven de África crecerá un 40 % para 2050 (i), por lo que las inversiones inteligentes en educación son una importante prioridad.


Un plan de acción

Para hacer frente a estos desafíos, el Grupo Banco Mundial estableció un ambicioso plan que busca transformar los sistemas educativos y dotar a las personas de las habilidades que necesitan no solo para sobrevivir, sino para desarrollarse.

El plan comprende cuatro áreas estratégicas para agilizar las medidas destinadas a reforzar el aprendizaje temprano y las habilidades relacionadas con el trabajo:

En primer lugar, el fortalecimiento del aprendizaje temprano (i) para sentar bases sólidas. En segundo lugar, la asistencia de los niños a la escuela y su aprendizaje, mediante herramientas como un mejor apoyo para los maestros, tecnología de aprendizaje adaptativo e incentivos a los estudiantes. En tercer lugar, a medida que los alumnos ascienden en la escala educativa, el desarrollo de habilidades pertinentes para el trabajo, específicamente a través de asociaciones con la industria que brinden capacitación práctica y un plan de estudios alineado con las necesidades del mercado laboral. Por último, la aplicación de las competencias mejorando el acceso a los servicios de inserción laboral, fomentando el espíritu empresarial y ofreciendo programas de adquisición de nuevas habilidades para adultos. En última instancia, el objetivo es preparar a los jóvenes para su ingreso a la fuerza de trabajo con los conocimientos y las habilidades que requieren para tener éxito. Nuestra visión es garantizar que todas las personas tengan la educación, las habilidades y las oportunidades necesarias para acceder a un empleo significativo y desarrollar todo su potencial.

Pero nadie puede hacer esto por sí solo.


Colaborar con el sector privado

El sector privado desempeña un papel fundamental en la preparación de los jóvenes para los empleos de hoy y del futuro. El Banco Mundial, a través de la Corporación Financiera Internacional (IFC) —su institución dedicada al sector privado— maximizará su impacto financiando enfoques innovadores para fortalecer la educación superior y crear nuevas oportunidades de capacitación y aprendizaje permanente para los jóvenes y adultos.

Las medidas incluyen invertir en soluciones de tecnología educativa (i) que amplíen el acceso y mejoren los resultados de aprendizaje, y colaborar con las instituciones de educación superior para aumentar la empleabilidad. Además, se busca crear asociaciones con la industria para el desarrollo de programas de capacitación dinámicos que proporcionen las habilidades adecuadas en el momento oportuno, tales como experiencia práctica en el trabajo y planes de certificación avanzada para garantizar el reconocimiento y la transferibilidad de las habilidades, y facilitar el ascenso en la escala laboral.


Ampliar lo que funciona

Para afrontar estos retos, el Grupo Banco Mundial también deberá identificar, ampliar y reproducir programas e intervenciones exitosos. Por ejemplo, en Bangladesh, a través de un proyecto (i), se ha impartido capacitación y se ha proporcionado orientación profesional a 280 000 jóvenes en el área del empleo asalariado. En África, el Programa Centros de Excelencia para la Educación Superior (i), diseñado para abordar las graves brechas de habilidades en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM), agricultura, salud, medio ambiente y educación, ha establecido 81 centros de excelencia en 50 universidades de 20 países, lo que permitió ampliar significativamente la capacidad del continente en los ámbitos de la educación de posgrado y la investigación aplicada, y mejoró la calidad y pertinencia de los programas de educación y capacitación. Esta exitosa iniciativa acaba de celebrar su décimo aniversario (i). En Chile, IFC colaboró con Santo Tomás (i), una de las principales instituciones de educación privada del país, para elaborar un marco de prestación de servicios de orientación profesional adaptado a las necesidades de los estudiantes de las carreras universitarias, técnicas y profesionales, entre otras medidas. Estos esfuerzos han contribuido a mejorar el acceso a la educación superior en Chile, mejorar las tasas de graduación y de empleabilidad, y aumentar las oportunidades para las mujeres, las personas de bajos ingresos y los padres trabajadores.


El seguimiento de los resultados y el financiamiento basado en estos también ayudará a un cambio de enfoque: pasar de los insumos a los resultados. Para ello, será fundamental invertir en la recopilación de datos. Otra oportunidad importante es el uso de la tecnología digital y la inteligencia artificial (IA), que ofrecen herramientas con el potencial de ampliar el acceso a la educación, mejorar la enseñanza y el aprendizaje, y monitorear y evaluar el desempeño. También será esencial apoyar esfuerzos amplios de capacitación digital, como la alfabetización mediática.

El plan se enfoca en intervenciones rápidas que han demostrado ser exitosas, en pensar de forma creativa para afrontar los nuevos retos y en centrarse siempre en las personas y su potencial.


El Grupo Banco Mundial trabajará a gran escala como una sola institución integrada, aprovechando los conocimientos especializados multisectoriales, los mecanismos de financiamiento innovadores y las soluciones basadas en evidencias. Esto incluye apoyo para reformas de la gestión de gobierno, inversiones a largo plazo y nuevos instrumentos, entre ellos los canjes de deuda por desarrollo para movilizar recursos como el reciente canje de deuda de Côte d'Ivoire (i), que ha permitido liberar fondos para mejorar la educación en todo el país. Estamos trabajando en un plan de implementación para poner todo esto en práctica y daremos a conocer más detalles una vez que esté finalizado.


La preparación para el empleo comienza a temprana edad y requiere un aprendizaje permanente. Junto con nuestros asociados, podemos y debemos diseñar soluciones más inteligentes y ampliar el acceso a una educación de calidad, para lograr un futuro mejor y más equitativo.


Fuente de información: https://blogs.worldbank.org/es/voices/education-is-a-key-to-jobs--growth--and-lifelong-learning?intcid=ecr_hp_headerA_es_ext

Entradas relacionadas

Comentarios

Comparte lo que piensasSé el primero en escribir un comentario.
bottom of page